The History of Physical Education in Spanish Schools. A transversal bibliographical review to foster a social and critical history of physical education
DOI:
https://doi.org/10.14516/ete.2017.004.001.76Parole chiave:
physical education, history of education, social history, bibliographical reviewAbstract
This article presents a review of 226 studies that shed light on the history of physical education in Spanish schools from 1881 to the present day. Following documentary analysis of these studies, we call for proposals concerning new theoretical and methodological approaches to add to a social and critical history of physical education. The methodology applied introduces a literature review of localised studies (doctoral theses, book with IBSN, articles in academic journals and conference papers) in Spanish sources of academic documentation (Dialnet, Google Académico, Recoleta, Teseo, etc.), followed by an analysis of their content, with the corresponding document indexing. The work is divided into two parts: in the first we approach the fields of study related to physical education in schools, and in the second we undertake a critical evaluation of the studies presented, from 1881 to 2015, in order of the main nature of their content.
The results reveal the state of the history of physical education in Spanish schools. The meagre interest raised by studies into physical education in Spain inveighs against this area of research, which, nevertheless, still harbours an aspiration to re-contextualise knowledge in its own field. To this end we propose new lines of research, point out the advantages and disadvantages of steering history towards a different social and critical paradigm, and discuss the issues that this raises.
Riferimenti bibliografici
Aboy, C. (2009). Evolución del currículo y de las instalaciones a lo largo de la historia de la educación física en España. Cabás, 1, s. p.
Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
Adorno, T.W. (2011). Dialéctica negativa. Madrid: Akal.
Almeida, A. S. (1999). Intento de establecer un batallón escolar en Las Palmas de Gran Canaria a principios del siglo XX. Boletín Millares Carlo, 18, 73-86.
Almeida, A. S. (2003a). La incorporación de la Educación Física en la enseñanza en Canarias (1845-1900). In Etnohistoria de la escuela: XII Coloquio Nacional de Historia de la Educación: Burgos, 18-21 junio 2003 (pp. 43-54). Burgos: Universidad de Burgos.
Almeida, A. S. (2003b). Les «Public Shools» i la reforma educativa de Thomas Arnold (1828-1842). Temps d’Educació, 27, 305-329.
Almeida, A. S. (2004). Historia social, educación y deporte: lecturas sobre el origen del deporte contemporáneo. Las Palmas: Servicio de Publicaciones de Universidad de las Palmas de Gran Canarias.
Almeida, A. S. (2006a). Higienismo, Salud y Educación Física en Canarias (1850-1914). Santa Cruz de Tenerife: Idea.
Almeida, A. S. (2006b). Infancia y Educación Física en Gran Canaria. Estudios históricos. Las Palmas de Gran Canaria: Consejería de Deportes-Cabildo de Gran Canaria.
Almeida, A. S. (2006c). La influencia militar en la educación física en Canarias. In Aquesolo, J. (Coord.), Sport and Violence (pp. 37-45). Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
Alonso, P. (1987). Notas sobre la higiene como materia de enseñanza oficial en el siglo XIX. Historia de la Educación, 6, 23-41.
Álvarez del Palacio, E. (1997). La educación física en el Renacimiento español. In García, S. (Coord.), IV Simposium Historia de la Educación Física (pp. 59-91) Salamanca: Universidad de Salamanca-Servicio de educación Física y Deportes.
Álvarez del Palacio, E. (1999). L’educació física a la pedagogia humanista italiana i anglesa dels segles XV i XVI. Apunts. Educació Física i Esports, 58, 14-24.
Álvarez del Palacio, E. (2002). La educación física infantil en el humanismo pedagógico español: El tratamiento de lo corporal en el Examen de ingenios de Huarte de San Juan. In Actas del V Congreso de Historia del deporte en Europa (pp. 281-290). Madrid: Universidad Politécnica.
Álvarez-Uría, F. (1987). Los niños «anormales». Constitución del campo de la infancia deficiente y delincuente. In Lerena, C. (1987). Educación y sociología en España. Selección de Textos (pp. 62-78). Akal. Madrid.
Antas, J. L. (2001). De la gimnástica a la educación física: profesorado, pensamiento y conformación de un espacio educativo en el Instituto de Santiago de Compostela (1893-1923). In XI Coloquio de la Historia de la Educación. La acreditación de saberes y competencias. Perspectiva histórica (pp. 31-38). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Ávila, A. (2001). Salvador López Gómez y la conformación de la gimnasia como disciplina académica durante el siglo XIX: Postulados teórico-prácticos. In XI Coloquio de la Historia de la Educación. La acreditación de saberes y competencias. Perspectiva histórica (pp. 39-47). Oviedo: Universidad de Oviedo.
Ávila, A. (2008). La importancia y necesidad de la gimnasia según el pensamiento educativo de Emilio Salvador López Gómez. In I Jornadas Andaluzas de Historia del Deporte, 11, 12 y 13 de diciembre de 2008 (pp. 3-21). Sevilla: Departamento de Educación Física y Deporte de la Universidad de Sevilla.
Ávila, A. (2014). Moverse es vivir. Emilio Salvador López Gómez (1852-1936). La gimnasia en Sevilla. Sevilla: Diputación Provincial de Sevilla.
Ballester, R. (1994). La salud del niño en la edad escolar: los inicios de la inspección médico-escolar en España. In La Escuela y los Maestros, 1857-1970 (pp. 111-124). Valencia: Consellería d’Educació i Ciencia.
Ballester, R., & Balaguer, E. (1995). La infancia como valor y como problema en las luchas sanitarias de principios de siglo en España. Dynamis. Acta Hisp. Med. Sci. Hist. Illus., 15, 177-192.
Bantulà, J. (2005). El joc popular i tradicional als segles XVI i XVII: revisió des d’una perspectiva taxonòmica. Educació i Història, 8, 134-146.
Bantulà, J. (2006). La introducció dels jocs populars i tradicionals en l’educació escolar dels infants. Temps d’Educació, 8, 235-247.
Bantulà, J. (2008). Per una pedagogia del joc: la seva aposta educativa des del segle XIX. Revista Catalana de Pedagogia, 6, 361-380.
Bantulà, J., & Vilanou, C. (2009). Joc, humanisme i pedagogia: la virtut de l’eutrapèlia. Aloma, 25, 53-89.
Bantulà, J., Bosom, N., Carranza, N., & Monés, J. (1997). Passat i present de l’educació física a Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Barba, J. J., González-Calvo, G., & Barba-Martín, R. A. (2014). Que la fuerza esté contigo: desvelar el lado oscuro de la investigación en educación. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 7(14), 125-140.
Barbero J. I. (2006). Deporte y cultura: de la modernidad a los discursos posmodernos del cuerpo. Educación Física y Deporte. Universidad de Antioquía, 25(1), 69-93.
Barbero, J. I. (1993). Las redes de la cultura física. Aproximación genealógica al saber médico en educación física. In Barbero, J. I. (Coord.), Investigación alternativa en educación física (pp. 7-30). Málaga: Unisport.
Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículum (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im) posibilidades del cambio. Revista de Educación, 311, 13-49.
Barbero, J. I. (2005). La escolarización del cuerpo: reflexiones en torno a la levedad de los valores del capital «cuerpo» en educación física. Revista Iberoamericana de Educación, 39, 25-52.
Barbero, J. I. (2011). Sobre los «orígenes» de la educación física en España. In Scharagrodsky, P. (Comp.), La invención del «homo gymnasticus». Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 165-188). Buenos Aires: Prometeo.
Bartolomé, B. (1991). La crianza y educación de los expósitos en España entre la Ilustración y el romanticismo, 1790-1835. Historia de la Educación, 10, 33-62.
Benseo, M. C. (1992). El discurso higiénico y su contribución a la ‘cultura física’ de la mujer en el siglo XIX. In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 290-295). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Benseo, M. C., & Pereira, M. C. (1992). Aportaciones del higienismo a la educación corporal del escolar gallego en el siglo XIX. In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 284-289). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Betancor, M. A., & Vilanou, C. (1995). Historia de la educación física y el deporte a través de los textos. Barcelona: UPGC – PPU.
Blanco, R. (1909). Pestalozzi su vida y sus obras. Pestalozzi en España. Madrid: Imp. Revista de Archivos.
Blanco, R. (1927). Bibliografía general de la educación física: con datos copiosos referentes a la biología, antropología, anatomía, fisiología, higiene, eugénica, puericultura, paidología, pedagogía y otras ciencias fundamentales del ejercicio corporal educativo. Madrid: Hernando.
Boltanski, L. (2014). De la crítica. Compendio de sociología de la emancipación. Madrid: Akal.
Bolufer, M. (2000). Ciencia y salud y Ciencia y costumbres: Higienismo y educación en el siglo XVIII. Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, 25-50.
Brasó, J., & Torrebadella, X. (2014). El joc del «rescat» a Catalunya. Un projecte educatiu a l’Escola del Mar de Pere Vergés. Temps d’Educació, 47, 191-212.
Brasó, J., & Torrebadella, X. (2015). «El marro», un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3) [en prensa].
Buenfil, R. N. (Coord.). (2002). Configuraciones discursivas en el campo educativo. México: Plaza y Valdés.
Burgos, I. (2003). El ejercicio corporal pedagógico de Lorenzo Niño y Viñas (1911). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 2-3, 175-183.
Burke, P. (1991). Formas de hacer historia. Madrid: Alianza Universal.
Calvo, F. (2012). Escuela, espacio y poder. Estudios sobre la educación y territorio. Barcelona: UOC.
Cambeiro, J. A. (1997). El proceso de institucionalización de la educación física en la España contemporánea. (Tesis doctoral). Departamento de Historia y Teoría de la Educación Universidad de Barcelona, Universidad de Barcelona.
Cambeiro, J. A. (2004). L’educació física al tombant del segle XIX. Educació i Història. Revista de Història de l’Educació, 7, 134-176.
Cambeiro, J. A. (2007). Colònies escolars: Anàlisi històrica d’una aventura pedagògica. Educació i Història, 9-10, 193-243.
Camps, A. (1989). L’educació física. Aquell camí tortuós que ja veu la seva fí. Apunts. Educació Física i Esports, 16-17, 138-145.
Canes, F. (1992). Higiene escolar y Educación Física en el Regeneracionismo Español. En 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 227-283). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Canes, F. (1998). Los orígenes de las colonias escolares de vacaciones en Valencia (1893-1912). In Belenguer, E. J. (Coord.), Educación popular, tomo II (pp. 129-142). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Cano, R., & Revuelta, C. (1992a). Escuela Pública y Educación Física durante la Alta Restauración. In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (p. 95-97). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Cano, R., & Revuelta, C. (1992b). Escuela Pública y Educación Física durante la Baja Restauración. In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 99-103). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Caro, J. (1992). Las falsificaciones de la historia. Barcelona: Seix Barral.
Carreño, M. (2009). Reflexiones sobre el por qué y el para qué de la educación de «Infancia Anormal» según el discurso médico-pedagógico español de los inicios del siglo XX. Revista Educación y Pedagogía, 17(42), 31-44.
Castro, J., & Aranda F, J. (1991). El análisis del discurso. Una metodología para el estudio de la historia social en la edad moderna. In Santiago Castillo (Coord.), La historia social en España. Actualidades y perspectivas (pp. 65-110). Madrid: Siglo XXI.
Castro, L., & Roig, M. (1992). La educación Física en el Instituto Arzobispo Gelmírez (1900-1910). In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 104-109). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Chinchilla, J. L. (1991). La Escuela Central de Educación Física de Toledo. (Tesis doctoral). Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Málaga.
Chinchilla, J. L. (1992). La educación física en España (1920-1930): La Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Su creación e intentos de llevar a cabo una sección civil. En 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de septiembre de 1992 (pp. 129-134). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Chinchilla, J. L. (2003). La Escuela Central de Educación Física de Toledo (1919-1980). In Rodríguez, P. (Coord.), Compendio histórico de la actividad física y el deporte (pp. 317-350). Madrid: Ed. Masson.
Chinchilla, J. L. (2012). La Escuela Central de Gimnasia de Toledo. Athlos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 3, 37-77.
Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona: Crítica.
Cieza, J. A. (2001). Educación Física y Escultismo. El pensamiento de Baden-Powell. In García, S. (Coord.), VIII Simposium Historia de la Educación Física (pp. 115-130) Salamanca: Universidad de Salamanca-Servicio de educación Física y Deportes.
Contreras, O. R. (1992). Orígenes y evolución de la formación inicial del profesorado en educación física. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15, 73-86.
Contreras, O. R. (1996). Perspectivas y modelos en la formación inicial del profesorado de educación física en la educación española. In García, S. (Coord.), III Simposium Historia de la Educación Física (pp. 31-41). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Corral, J. del (1965). Sobre un palacio de deportes madrileño. Historia de un proyecto del siglo XIX. Citius, Altius, Fortius, 8, 401-438.
Corral, J. del (1972). El Real Instituto Militar Pestalozziano. Revista Villa de Madrid. 34, 32-38.
Corral, J. del (1989). Los comienzos de la educación física en Madrid: notas para su historia. Anales del Instituto de Estudios Madrileños, 27, 233-253.
Cortada, E. (1992). Una precedent en l’educació física de les nenes. La proposta de Pilar Pascual de Sanjuán desde les págines de El Monitor de primera Enseñanza. En 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 261-267). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Cuesta, R. (2003). Campo profesional, formación del profesorado y apuntes de didáctica crítica para tiempos de desolación. Didáctica de las Ciencias Sociales, 17, 3-23.
Cuesta, R. (2006). La escuela y el huracán del progreso ¿por qué todavía es hoy necesaria una crítica histórica de la escolarización de masas? Indaga. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanas, 4, 53-94.
Cuesta, R. (2007). Los deberes en la memoria de la educación. Madrid: Octaedro.
Cuesta, R. (2009). Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Madrid: Octaedro.
Cutanda, A. (2010). La Escuela Central de Educación Física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 16, 13-37.
Daniel, M. J. (2013). García Fraguas y la implantación de la educación física en España. (Tesis doctoral). Departamento de Historia de la Educación, Universidad de Salamanca.
De los Reyes, E. (1961). Amorós. Adelantado de la gimnasia moderna. Su vida, su sistema. Madrid: Publicaciones del COE.
De Lucas, J. M. (1998). Historia de la educación física oficial: España 1900-1936. (Tesis doctoral). Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, UNED.
De Lucas, J. M. (2000a). Historia de la educación física oficial: España 1900-1936. Universidad de Alcalá: Alcalá de Henares. (Tesis doctoral publicada).
De Lucas, J. M. (2000b). La educación física en el siglo XIX. Claves para su historia. In VV. AA., Nacimiento e implantación de la educación física en España: Los tiempos modernos (pp. 33-62). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
Del Pozo, M. del M. (2000a). Currículum e identidad nacional: Regeneracionismos, nacionalismos y escuela pública (1890-1939). Madrid: Biblioteca Nueva.
Del Pozo, M. del M. (2000b). Salud, higiene y educación: origen y desarrollo de la Inspección Médica Escolar en Madrid (1900-1931). Areas: Revista Internacional de Ciencias Sociales, 20, 95-119.
Delgado, B. (1996). La educación física del caballero medieval. Historia de la educación, 14/15, 61-71.
Delgado, M. A. (1985). La evolución de la educación física en España. Apunts. Educación Física y Deportes, 1, 39-45.
Devís, J. (2012). La investigación sociocrítica en la educación física. Estudios Pedagógicos XXXVIII, Número Especial 1, 125-153,
Durkheim, E. (1990). Educación y sociología. Barcelona: Península.
Felipe, J. L. (2014). La Institución Libre de Enseñanza: sus principios pedagógicos innovadores y su presencia en el currículo de la educación física actual. El primer centro docente español que utilizó el deporte como elemento educativo. Citius, Altius, Fortius, 7(2), 57-82.
Fernández Enguita, M. (1990). La cara oculta de la escuela: Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores.
Fernández Losa, J. A. (1998). La educación física en el espacio peninsular. Inflexiones en su trayectoria. Historia desde el BILE. In XVI Congreso Nacional de Educación Física. Facultades de Educación y Escuelas de Magisterio (pp. 173-201). Badajoz: Universidad de Extremadura.
Fernández Losa, J. A. (2002). El deporte en Amorós. En Actas del V Congreso de Historia del deporte en Europa (pp. 549-560). Madrid: Universidad Politécnica.
Fernández Losa, J., & Cecchini, J. A. (2009). BILE: Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 1877-1936: Una prospección histórica: educación física, gimnasia, juegos y deportes. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Fernández Nares, S. (1990). La educación física en el sistema educativo español: Curriculum y formación del profesorado. (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
Fernández Nares, S. (1991). La didáctica de la gimnástica en el siglo XIX. Bordón, 43(3), 349-354.
Fernández Nares, S. (1993). La educación física en el sistema educativo español: La formación del profesorado. Granada: Universidad de Granada.
Fernández Sirvent, R. (2002). Aproximación a la obra educativa de un afrancesado: el coronel Francisco Amorós y Ondeano. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 1, 167-182.
Fernández Sirvent, R. (2005). Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna. Bibliografía de un funcionario al servició de España y Francia. (Tesis doctoral publicada). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Fernández Sirvent, R. (2006a). Francisco de Amorós. Alma Mater del Instituto Pestalozziano. Nuevas aportaciones sobre la filosofía del Instituto, su escudo de armas y la iconografía oficial. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1, 1-10.
Fernández Sirvent, R. (2006b). La educación física al servicio del Estado: Francisco Amorós en la Francia de la Restauración. Ayer, 61, 215-232.
Fernández Sirvent, R. (2007). Memoria y olvido de Francisco Amorós y de su modelo educativo gimnástico moral. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 6, 24-51.
Flecha, C. (1992). El carácter médico-higiénico de la gimnástica en el siglo XIX. In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 268-273). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Florensa, J. (1992). Els esports als Escolapis de Catalunya (1883-1921). In XI Jornades d’Història de l’Educació als Països Catalans (pp. 277-284). Reus: Centre de Lectura de Reus.
Fontana, J. (1982). Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Crítica.
Foucault, M. (2012). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Biblioteca Nueva.
Foucault, M. (2014). Nietzsche, la genealogía, la historia. Valencia: Pre-textos.
Galera, A. D. (2015). Educación física y protección a la infancia en la I Restauración (1875-1931). Regulaciones laborales e institucionales complementarias escolares. Cabás, 13, 1-37.
García Blanco, S. (Coord.) (2002). Actas Congreso Internacional de Historia de la Educación Física. Madrid: Gymnos.
García Fraguas, J. E. (1892). Historia de la gimnástica higiénica y médica. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Ricardo Fé.
González Calleja, E., & Souto, S. (2007). De la Dictadura a la República: orígenes y auge de los movimientos juveniles en España. Hispania, 67(225), 73-102.
Granjel, M. (1983). Pedro Felipe Monlau y la higiene española del siglo XIX. Salamanca: Europea Artes Gráficas.
Guerra, A. (1963). El Instituto Militar Pestalozziano de Madrid: Obra del extremeño Manuel Godoy. Revista de Estudios Extremeños, 19(2), 251-333.
Gureña, J. L., Ruiz, J., & Tiana, A. (1994). Historia de la educación en la España contemporánea: diez años de investigación. Madrid: C. I. D. E.
Gurrera, M. (1995). L’educació física als primers butlletins del Col·legi Valldemia (1868-1972). Fulls de Museo Arxiu de Santa Maria, 51, 16-24.
Gurrera, M. (2004). Els inicis de l’educació física als col·legis de Mataró. Educació i Història, 7, 93-116.
Gutiérrez, B. M. (1995). Los primeros pasos de la gimnástica en España (1780-1850). In Arquiola, E., & Martínez, J. (Coords.), Ciencia en expansión. Estudios sobre la difusión de las ideas científicas y médicas en España (s. XVIII-XX) (pp. 421-447). Madrid: Universidad Complutense.
Hernández Díaz, J. M. (1995). La educación física en la Institución libre de Enseñanza. In García, S. (Coord.), III Simposium Historia de la Educación Física (pp. 37-39). Salamanca: Servicio de Educación Física de la Universidad de Salamanca.
Hernández Díaz, J. M. (2011a) Escultismo, regeneracionismo y educación de la ciudadanía en España (1912-1936). In Hernández Díaz, J. M. (Ed.), Influencias inglesas en la educación española e iberoamericana (1810-2010) (pp. 43-62). Salamanca: Hergar Ediciones Antema.
Hernández Díaz, J. M. (2011b). Excursionismo, escultismo y educación social. Los Exploradores Bejaranos (1927-1932). Estudios Bejaranos, 15, 83-97.
Hernández Vázquez, J. L. (1990). Los aparatos de Amorós y su influencia en la gimnástica española del siglo XIX. In Seminario Francisco Amorós. Su obra entre dos culturas (pp. 30-63). Madrid: Instituto Nacional de Educación Física de Madrid.
Hernández Vázquez, J. L. (2000). Las máquinas o grandes aparatos gimnásticos de Francisco Amorós (1770-1848) y su reconstrucción en 3D. In VV. AA., Nacimiento e implantación de la educación física en España: Los tiempos modernos (pp. 113-151). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
Hernández Vázquez, J. L. (2006). Francisco de Paula Amorós Ondeano (1770-1848). Innovador, sistematizador y promotor de la educación física en Francia y en España. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5, I-III.
Hobsbawm, E. (2014). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.
Horta, N. (1974). Real Instituto Pestalozziano Militar: Experiencia ilustrada. Revista Historia Militar, 36, 59-81.
Huertas, R. (1998). Niños degenerados: medicina mental y «regeneracionismo» en la España del cambio de siglo. Dynamis: Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam, 18, 157-179.
Huertas, R. (2004). El niño golfo: infancia y delincuencia en el pensamiento médico social del cambio de siglo. In Perdiguero, E. (Comp.), Salvad al niño. Estudios sobre la protección de la infancia en la Europa mediterránea a comienzos del siglo XX (pp. 301-331). Valencia: Universidad de Valencia.
Huertas, R. (2009). Los niños de la «mala vida»: La patología del «golfo» en la España de entresiglos. Journal of Spanish Cultural Studies, 10(4), 423-440.
Jiménez Eguizábal, A. (1992). La educación física en la reforma educativa republicana. Valoraciones y actitudes del magisterio riojano. In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 145-150). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Kyung, K. (2002). La educación física en el siglo XIX español: Análisis de la Educación Gimnástica, de Francisco Pedregal. (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de León.
Lázaro, L. M. (1983). Crisis del 98 y regeneracionismo conservador. Los Batallones escolares en Valencia, 1904-1910. Valencia: Ediciones Rubio Esteban, S. A.
Lázaro, L. M. (1992). Naturismo, Eugenesia y Educación en España. En 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 318-325). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
León, E. (1989). Las colonias escolares en España y Especialmente en Valencia. Valencia: Conselleria de Cultura de Generalitat Valenciana.
Lerena, C. (1983). Reprimir y liberar. Crítica sociológica de la educación y de la cultura contemporáneas. Madrid: Akal.
Lerena, C. (1991). Escuela, ideología y clases sociales en España. Crítica de la sociología empirista de la educación. Barcelona: Arial.
López Gómez, S. (1881). Breve reseña histórica de la gimnástica en Europa. Sevilla: Imp. Juan Moyano.
López Serra, F. (1996). La educación física en la Institución Libre de Enseñanza de 1876 a 1938. (Tesis doctoral). Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Universidad de Murcia.
López Serra, F. (1998a). Historia de la educación física de 1876 a 1898. La Institución Libre de Enseñanza. Madrid: Ed. Gymnos.
López Serra, F. (1998b). La polémica de los batallones escolares en la Institución Libre de Enseñanza. Revista de Educación Física, 69, 5-8.
López Serra, F. (1998c). Los juegos en la Institución Libre de Enseñanza. Ensayos, 13, 249-264.
López Serra, F. (1999). La Educación Física en Herbert Spencer. In García, S. (coord.), VI Simposium Historia de la Educación Física (pp. 47-68). Salamanca: Universidad de Salamanca-Servicio de educación Física y Deportes.
López Serra, F. (2003). La educación física en la Institución Libre de Enseñanza durante la Alta Restauración. In Rodríguez, P. (Coord.), Compendio histórico de la actividad física y el deporte (pp. 289-316). Madrid: Ed. Masson.
López, J. D., Martínez, M. J., & Sebastián, A. (2009). Cuerpo, higiene y educación en su perspectiva histórica en España. Bibliografía. Historia de la Educación, 28, 345-376.
López, S. (1881). Breve reseña histórica de la gimnástica en Europa. Sevilla: Juan Moyano.
Marín, E. (2009). D. Marcelo Santos Sanz Romo, iniciador y propagandista de la educación física española: vida y obra. (Tesis doctoral). Departamento de Didáctica, Universidad de Alcalá.
Marín, E. (2012). El Gimnasio municipal de Trasmiera: La incorporación en Madrid de los ejercicios corporales a la primera enseñanza. Revista Española de Educación Física y Deportes, 398, 99-110.
Marín, E. (2015). D. Marcelo Santos Sanz Romo: una vida dedicada a la cultura corporal. Madrid: ESM.
Martín Nicolás, J. C. (1995). El ejercicio físico y la educación física en la segunda mitad del siglo XVIII: La obra de Melchor Gaspar de Jovellanos. (Tesis doctoral). Departamento de Fisiología, Farmacología y Toxicología, Universidad de León.
Martín Nicolás, J. C. (1997). La educación física en el pensamiento ilustrado de e Melchor Gaspar de Jovellanos. In García, S. (Coord.), IV Simposium Historia de la Educación Física (pp. 93-109). Salamanca: Universidad de Salamanca-Servicio de educación Física y Deportes.
Martín, J. C. (2003). La Educación física en el período de la Ilustración. In Rodríguez, P. (Coord.), Compendio histórico de la actividad física y el deporte (pp. 269-288). Madrid: Ed. Masson.
Martínez Álvarez, L. (2000). A vueltas con la historia: Una mirada a la educación física escolar del s. XIX. Revista de Educación, extraordinario, 83-112.
Martínez Navarro, A. (1985). La educación física en las ideas pedagógicas de Cossío. Bordón, 258, 399-412.
Martínez Navarro, A. (1986). El Ave María: La Educación Física en la escuela católica popular española a finales del siglo XIX y comienzos del XX. In Actas IV Coloquio de Historia de la Educación (pp. 145-154). Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears.
Martínez Navarro, A. (1987). La educación física y las colonias escolares, Manuel B. Cossío. En Un educador para el pueblo (pp. 177-199). Madrid: UNED.
Martínez Navarro, A. (1993). Los valores de la naturaleza en la historia de la educación des de la óptica de la educación en el tiempo libre. Revista Complutense de Educación, 4(1), 119-143.
Martínez Navarro, A. (1994). Los primeros espacios de educación física en los centros públicos del distrito de la Universidad Central. Revista Complutense de Educación, 2, 59-91.
Martínez Navarro, A. (1996a). Datos para la historia de una iniciativa fallida: la Escuela Central de Gimnástica. Historia de la Educación, 14-15, 125-149.
Martínez Navarro, A. (1996b). Juegos y deportes como innovación curricular en los programas españoles de educación física escolar, anteriores a la L. G. E. In IX Coloquio Historia de la Educación. El currículum: Historia de una mediación socio cultural (pp. 99-107). Granada: Ediciones Osuna, Universidad de Granada.
Martínez Navarro, A. (1997). La educación física escolar en España. Hitos históricos. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Martínez-Gorroño, M. E., & Hernández-Álvarez, J. L. (2014). La institución libre de enseñanza y Pierre de Coubertin: la educación física para una formación en libertad. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(54) 243-263.
Masaveu, J. (1992). Alexandre Galí i l’esport. In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 135-144). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Mateos, M. J. (2009a). La educación física en la Escuela de Magisterio de Badajoz. 1844-1975. Campo Abierto, 28(2), 69-85.
Mateos, M. J. (2009b). La educación física en la escuela de magisterio de Badajoz. 1844-1975. (Tesis doctoral). Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Extremadura.
Mayor Mayor, A. (1999). Historia de la educación física infantil en España en el siglo XIX. (Tesis doctoral). Departamento de Historia de la Educación y Educación Comparada, UNED.
Mayor, A. (2002). Historia de la educación física infantil en España en el siglo XIX. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. (Tesis doctoral publicada).
Mayoral, A. (2012). La Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica, en el inicio de la profesión. Athlos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 3, 7-36.
Mayoral, A. (2015a). El Conde de Villalobos, figura señera de la educación física española. De gimnasta a gimnasologo (1ª). Athlos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 7, 9-27.
Mayoral, A. (2015b). El Conde de Villalobos, figura señera de la educación física española. Del empirismo a la fundamentación científica gimnasta (2ª). Athlos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 8, 69-88.
Mayordomo, A. M., & Fernández, J. M. (1984). Perspectiva histórica de la protección a la infancia en España. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 3, 191-214.
Monés, J. (1992). La ciutat de Barcelona al Trieni Liberal: 1820-1823: L’interès envers la gimnàstica educativa. In Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 49-55). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Monés, J. (1997). La gimnàstica a l’Escola Normal de Barcelona al segle XIX. Una polèmica interessant: 1877-1884. In La formació inicial i permanent dels mestres, Actes de la XIII Jornades d’Història de l’Educació als Països Catalans, (pp. 109-119). Vic: Ed. Eumo.
Monés, J., & Bosom, N. (1992). Apunts per a una història de l’Educació Física a Barcelona i la seva zona d’influència: 1900-1930. In Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 122-128). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Monés, J., & Bosom, N. (1993). L’educació física al Congreso de Primera Enseñanza de Barcelona, 1909-10. In III Congrés d’Història de Barcelona. 20, 21 i 22 d’octubre de 1993. Vol. II, (pp. 583-589). Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Moreno Martínez, P. (1996). La Escuela Moderna, Pedro de Alcántara y la introducción de la educación física en los programas escolares (1891-1906). In IX Coloquio Historia de la Educación. El currículum: Historia de una mediación socio cultural, (pp. 121-130). Granada: Ediciones Osuna, Universidad de Granada.
Moreno Martínez, P. (2002). El discurso higienista sobre el cuerpo y la escuela. In La presencia del cuerpo en la escuela. XX Congreso Nacional Educación Física y Universidad, Guadalajara 3-6 de julio de 2002 (pp. 127-153). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Moreno Martínez, P. (2009). Presentación. Cuerpo, higiene, educación e historia. Historia de la Educación, 28, 23-36.
Motilla, X. (2009). Escoltisme, lleure i educación a Menorca (1913-1936). Educació i Història: revista d’història de l’educació, 14, 127-154.
Mulet, B. (1992a). Els plantejaments de l’Educació Física dels pedagogs a l’Estat Espanyol. Primera meitat del segle XIX. In Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 56-61). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Mulet, B. (1992b). L’educació física als llibres de text dedicats a la formació del mestre a la primera meitat del segle XIX. XI Jornades d’Història de l’Educació als Països Catalans: Aspectes físics de l’educació (pp. 201-215). Reus: Centre de Lectura de Reus.
Olivera, J. (1995). Una perspectiva històrica de la integració de l’educació física i esportiva al sistema educatiu. In Educació i formació de l’esport. Congrés Català de l’Esport (pp. 40-61). Barcelona: Secretaria General de l’Esport-Generalitat de Catalunya.
Ortega Aparicio, P. (2006). El nacimiento del escultismo en Palencia (1914-1919): los exploradores. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 26, 261-282.
Otero, E. (1996). Las relaciones entre Pierre de Coubertin y Francisco Giner de los Ríos. Revista Complutense de Educación, 2, 201-215.
Otero, E. (1998). Batallones escolares, sentimientos patrióticos y educación en el siglo XX. In Belenguer, E. J. (Coord.), Educación popular, tomo II (pp. 361-374). La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.
Otero, E. (2003). Tom Brown en la Institución Libre de Enseñanza. In Etnohistoria de la escuela: XII Coloquio Nacional de Historia de la educación (pp. 643-652). Burgos: Universidad de Burgos.
Otero, E., Navarro, R., & Basanta, S. (2013). Las colonias escolares de vacaciones y la Institución Libre de Enseñanza. Historia y atualidad. Revista de Investigación en Educación, 2(11), 140-157.
Pajarón, R. (1989). La educación física en la legislación de la primera enseñanza española siglo XIX. Bordón, 41(2), 345-354.
Pajarón, R. (2000). La educación física escolar en España en la primera mitad del siglo XX. (Tesis doctoral). Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.
Palmero, C. (1992). La educación física en la reforma educativa republicana. Desarrollos curriculares en las instituciones escolares riojanas. In 14è Congrés Internacional Educació, Activitats Físiques i Esport en una perspectiva històrica, Barcelona del 3 al 6 de setembre de 1992 (pp. 151-155). Barcelona: Ed. Jordi Monés i Pere Solà.
Pastor, J. L. (1995). La educación física en España: fuentes y bibliografía básicas. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Pastor, J. L. (1997). El espacio profesional de la educación Física en España: génesis y formación (1883-1961). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares. (Tesis doctoral publicada).
Pastor, J. L. (2001a). De funámbulos, gimnasiarcas y profesores de educación física (un relato circunstancial y tendencioso). Madrid: Pila Teleña.
Pastor, J. L. (2001b). Gimnástica. De la inopia conceptual a la utopía metodológica. Madrid: Librerías Deportivas Esteban Sanz.
Pastor, J. L. (2002). Aproximación histórica a la educación física en España (1883-1990). Historia de la Educación, 21, 199-214.
Pastor, J. L. (2005a). Educación física y currículum. Historia de una asignatura a través de sus programas (1883-1978). Madrid: Editorial PAM.
Pastor, J. L. (2005b). Educación física y libros de texto en la primera enseñanza (1883-1978). Madrid: Editorial Dykinson.
Pastor, J. L. (2005c). Manuales escolares y libros de texto de educación física en la enseñanza secundaria (1883-1978). Madrid: Editorial Dykinson.
Pastor, J. L. (2005d). Manuales escolares y libros de texto de educación física en la enseñanza en los estudios de Magisterio (1883-1978). Alcalá de Henares: Editorial Universidad de Alcalá de Henares.
Pastor, J. L. (2011). La aparición de la actividad físicodeporiva del «bello sexo» en España. Un referente histórico revelador. In Scharagrodsky, P. (Coord.), La invención del «homo gymnasticus». Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 189-211). Buenos Aires: Prometeo.
Pastor, J. L. (2012). Inventario de máquinas y aparatos gimnásticos, decimonónicos, obsoletos y extravagantes. Madrid: ESM.
Pastor, J. L., & Alonso, P. M. (1993). Higiene escolar y educación física en las escuelas primarias de Guadalajara a finales del siglo XIX. Wad-al-Hayara: Revista de Estudios de Guadalajara, 20, 241-252.
Payà, A. (2004). Joc corporal, esport i educació física a l’ideari pedagògic de la Institución Libre de Enseñanza. Educació i Història, 7, 117-133.
Payà, A. (2007a). Consideraciones pedagógicas sobre los valores y posibilidades educativas del juego en la España contemporánea (1876-1936). Revista Historia de la Educación, 26, 299-325.
Payà, A. (2007b). La actividad lúdica en la historia de la educación contemporánea. (Tesis doctoral). Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación: Universidad de Valencia.
Payà, A. (2009a). Infancia, juego y escuela. Perspectiva histórica. In Hernández Huerta, J. L., Sánchez Blanco, L., & Pérez Miranda, I. (Coord.), La infancia ayer y hoy (pp. 65-94). Salamanca: Anthena.
Payà, A. (2009b). Jugar a la guerra i a la pau. Breu historia dels discursos ludicopedagògics en els segles XIX i XX. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i l’Esport, 25, 119-136.
Payà, A., & Álvarez, P. (2015). Història de l’educació 2.0 i historia de l’e-Educació. Les TIC i les xarxes socials al servei de la docència históricoeducativa. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 26, 41-64. DOI 10.2436/20.3009.01.152
Pereira, M. (1982). Educación, salud y filantropía: el origen de las colonias escolares de vacaciones en España. Historia de la Educación, 1, 145-168.
Pérez Verdes, R. (1997). Vida, obra y pensamiento del ilustre lucense Manuel Becerra y Bermúdez (1820-1896): Político, profesor y padre de la gimnástica oficial española. (Tesis doctoral). Departamento de Ciencias de la Salud, Instituto Nacional de Educación Física, Universidad de La Coruña.
Piernavieja, M. (1960). Francisco Amorós: el primer Gimnasiarca español. Citius, Altius, Fortius, 2, 277-313.
Piernavieja, M. (1962). Antecedentes histórico legales de la Educación Física en España. Citius, Altius, Fortius, 4(1), 5-150.
Piernavieja, M. (1963). Ideas del Padre Mariana sobre la educación física. Citius, Altius, Fortius, 5(3) 357-371.
Piernavieja, M. (1965). Memoria sobre la policía de los españoles y diversiones públicas, y su origen en España, por D. Melchor Gaspar de Jovellanos. Citius, Altius, Fortius, 7(2),145-217.
Pinto, M. (1989). El análisis de contenido: La Indización de documentos. In López Yepes, J. (Comp.), Fundamentos de Información y Documentación (pp. 347-374). Madrid: Eduma.
Pinto, M. (2002). Análisis documental de contenido. In López Yepes, J. (Coord.), Manual de Ciencias de la Documentación (pp. 419-447). Madrid: Pirámide.
Plana, C. (1995). Proceso de consolidación de la educación física en el sistema educativo español: análisis de las características que conforman la primera etapa de su evolución. In Aplicacions i fomanents de les activitats físiques i esportives. Primer volum Actes del Segon Congrés de les Ciències de l’Esport, l’Educació Física i la Recreació de l’INEFC de Lleida (pp. 183-194). Lleida: INEFC-UdL.
Plana, C. (1996a). La educación física en España durante las últimas décadas del siglo XIX. In Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de la Facultades de Educación y XIV de las Escuelas de Magisterio (Guadalajara, 26 al 29 de junio de 1996) (pp. 317-321). Guadalajara: Universidad de Alcalá.
Plana, C. (1996b). La educación física en España durante el primer tercio del siglo XX. (1900-1937). In Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de la Facultades de Educación y XIV de las Escuelas de Magisterio (Guadalajara, 26 al 29 de junio de 1996) (pp. 63-71). Guadalajara: Universidad de Alcalá.
Plana, C. (2003). El asentamiento de la educación física en el sistema educativo español (1883-1900). (Tesis doctoral). Departamento de Fisiatría y Enfermería, Universidad de Zaragoza.
Plana, C. (2004). El asentamiento de la educación física en el sistema educativo español (1883-1900). Aproximación a sus inicios en la comunidad educativa aragonesa. Zaragoza: Gobierno de Aragón.
Prieto, A. (2015). La escuela gimnástica amorosiana: una revisión social y educativa de su método. Materiales para la Historia del Deporte, 13, 63-77.
Puig, M. C. (1997). La formació dels mestres en educació física en el Pla d’estudis de 1914 a la Normal de Girona. In La formació inicial i permanent dels mestres, Actes de la XIII Jornades d’Història de l’Educació als Països Catalans (pp. 271-281). Vic: Ed. Eumo.
Rebollo, A. (2009). Notas para la historia del Gran Gimnasio de Badajoz (1868-1936). Revista de Estudios Extremeños, 2, 865-932.
Rivero Herraiz, A. (2009). Los valores del regeneracionismo en la educación física española. Revista Española de Educación Física y Deportes, 11, 13-23.
Rosa, J. J. (1998). La educación física en la educación primaria durante el periodo de 1936-1939 y en la actualidad. In García, S. (Coord.), V Simposium Historia de la Educación Física (pp. 49-77). Salamanca: Universidad de Salamanca-Servicio de educación Física y Deportes.
Ruiz Berrio, J. (1999). Bibliografía sobre historia de la educación social en España. Historia de la Educación, 18, 373-388.
Santolaria, F. (2009). La Junta de Protección de la Infancia de Barcelona. La primera etapa (1908-1909). Educació i Història, 14, 75-91.
Solà, P. (1978). Algunes consideracions sobre metodología en història de l’educació. En Comunicacions de les II Jornades d’Història de l’Educació en els Països Catalans (pp. 82-86). Palma de Mallorca: Departament de Pedagogía de la Facultad de Filosofia i Lletres.
Tarrós, R. (1992). Alts i baixos a la implantació escolar de l’educació física. In XI Jornades d’Història de l’Educació als Països Catalans: Aspectes físics de l’educació (pp. 283-299). Reus: Centre de Lectura de Reus.
Torrebadella-Flix, X. (2014). Rufino Blanco Sánchez y las fuentes bibliográficas de la educación física y el deporte en España. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 37, 281-284. Doi: 10.5232/ricyde2014.037
Torrebadella, X. (2009). Contribución a la historia de la educación física en España. Estudio bio-bibliográfico en torno a la educación física y el deporte (1800-1939). (Tesis doctoral). Departament d’Història de l’Art i Història Social, Universidad de Lleida.
Torrebadella, X. (2011a). La educación física y la actividad gimnástico-deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX. Arenal, 18(1), 147-179.
Torrebadella, X. (2011b). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.
Torrebadella, X. (2011c). Vicente Naharro y los juegos corporales en la educación física española de la primera mitad del siglo XIX. Ágora para la Educación física, 13(2), 165-182.
Torrebadella, X. (2012a). El deporte contra la educación física. Un siglo de discusión pedagógica y doctrinal en la educación contemporánea. Movimiento humano, 4, 73-98.
Torrebadella, X. (2012b). L’aportació dels metges de Lleida a l’educació física catalana del segle XIX. Temps d’Educació, 43, 109-130.
Torrebadella, X. (2012c). Las primeras revistas profesionales y científicas de la educación física española (1882-1936). Apunts. Educación Física y Deporte, 190, 11-25.
Torrebadella, X. (2012d). Las primeras tesis doctorales de la educación física en el espacio científico y profesional sobre la medicina española. Pecia Complutense, 16, 58-88.
Torrebadella, X. (2013a). Cuerpos abandonados y rescatados. La educación física en los orfanatos españoles del siglo XIX. Cabás, 10, 11-28.
Torrebadella, X. (2013b). Gimnástica y educación física en la sociedad española de la primera mitad del siglo XIX. Lleida: Servei de Publicacións de la Universitat de Lleida.
Torrebadella, X. (2013c). L’Acadèmia d’Educació Física de Catalunya. Un intent per legitimar un espai institucional i doctrinal de l’educació física en la II República. Apunts. Educación Física y Deporte, 114, 23-35.
Torrebadella, X. (2013d). La aportación bibliográfica de Joan Bardina a la educación física moderna (1911-1939). Cabás, 9, 1-22.
Torrebadella, X. (2013e). La educación física femenina en el período Isabelino (1833-1868): Teresa Castellanos de Mesa, primera profesora española de gimnástica. Ágora para la educación física, 15(1), 20-39.
Torrebadella, X. (2013f). Víctor Venitien, un gimnasiarca discípulo de Amorós en Sevilla (1839-1861). Notas para completar la historia de la educación física española. Arte y Movimiento, 9, 23-31.
Torrebadella, X. (2014a). Josep Clos i Peig, gimnasiarca i propagador de l’educació física i l’esport a Sabadell (1871-1913). Arraona, 34, 174-197.
Torrebadella, X. (2014b). La educación física comparada en España (1806-1936). Historia Social y de la Educación, 3(1), 25-53.
Torrebadella, X. (2014c). Los apóstoles de la educación física. Trece semblanzas profesionales en la educación física española contemporánea. Revista Española de Educación Física, 406, 57-76.
Torrebadella, X. (2014d). Una revisión bibliográfica en torno al estudio de la contribución en España del gimnasiarca Francisco Amorós y Ondeano. Athlos. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Física, el Juego y el Deporte, 6, 48-62.
Torrebadella, X. (2015a). Los batallones infantiles en la educación física española (1890-1931). ODEP. Revista Observatorio del Deporte, 1(1), 32-70.
Torrebadella, X. (2015b). Orígenes de la educación física en las escuelas públicas: El caso particular del Ayuntamiento de Barcelona durante el siglo XIX. Cabás, 13, 38-64.
Torrebadella, X., & Olivera, J. (2012). Las cien obras clave del repertorio bibliográfico español de la educación física y el deporte en su proceso de legitimación e institucionalización (1807-1938). Revista General de Información y Documentación, 22, 119-168.
Valera, J., & Álvarez-Uría, F. (1986). Las redes de la psicología. Madrid: Ed. Libertarias.
Van Dijk, T. A. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.
Varela, J. (1983). Modos de educación en la España de la Contrarreforma. Madrid: Ed. La Piqueta.
Varela, J. (1991). El cuerpo de la infancia. Elementos para una genealogía de la ortopedia pedagógica. In Sociedad Cultura y Educación. Homenaje a la memoria de Carlos Lerena Alesón (pp. 229-247) Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Varela, J., & Álvarez-Uría, F. (1991). Arqueología de la Escuela. Madrid: La Piqueta.
Vázquez, F., & Seoane, J. B. (2004). España y la cruzada médica contra la masturbación (1800-1900). Elementos para una genealogía. Hispania, 218, 835-868.
Vega, L. (1996). La educación física en el marco del enfoque social de la escuela en la Institución Libre de Enseñanza. In García, S. (Coord.), III Simposium Historia de la Educación Física (pp. 43-56). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Vicente, M. (1996a). Educación Corporal y distinción nobiliaria en el Libro de los Estados de Don Juan Manuel. Apunts. Educación Física y Deportes, 43, 13-22.
Vicente, M. (1996b). La educación física en el Medievo cristiano. Revista Española de Educación Física y Deportes, 3(1), 4-16.
Vicente, M. (2004). Cuerpo y contracuerpo: la historicidad de las producciones corporales y el sentido de la Educación Física. Educación Física y Ciencia, 7, 68-86.
Vicente, M. (2009a). Creencias pedagógicas, desubjetivación del cuerpo y dominación cultural en la Educación Física Escolar. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 31(1), 109-129.
Vicente, M. (2009b). La educación física como ideología del poder: la construcción de las creencias pedagógicas en torno las enseñanzas escolares del cuerpo. Revista Educación, 33(2), 109-138.
Viejo, I. (1994). L’educació física a la Institució Lliure d’Ensenyament. In Ámbits específics dels esports i de l’educació física. Actas del Primer Congrés de les Ciències de l’Esport, l’Educació Física i la Recreació de l’INEFC de Lleida (pp. 485-492). Lleida: INEFC-UdL.
Viejo, I. (1996a). Educación Física y moral en la Institución Libre de Enseñanza. Habilidad Motriz: Revista de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8, 14-17.
Viejo, I. (1996b). La educación física en la Institución Libre Enseñanza. Revista Española de Educación Física y Deportes, 3(1), 31-38.
Vila, C. (1975). La educación física en el pensamiento ilustrado de Jovellanos. Cátedras Universitarias de tema Deportivo Cultural, 23, 11-34.
Vilanou, C. (1995). Higiene i educació física a les colònies. In Actes del col·loqui universitari Artur Martorell, educador del nostre temps, Universitat de Barcelona, 20, 21 i 22 d’0ctubre de 1994 (pp. 181-206). Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.
Vilanou, C., & Martínez, A. (1995). Selección bibliográfica sobre Historia de la Educación Física. Historia de la Educación, 14, 487-509.
Viñao, A. (2000). Higiene, salud y educación en su perspectiva histórica. Áreas: Revista internacional de ciencias sociales, 20, 9-24.
Viñao, A. (2002). Historia de la educación en el siglo XX. Una mirada desde España. Revista Mexicana de Investigación educativa, 15(7), 223-252.
Viñao, A. (2005). Tiempos familiares, Tiempos escolares (trabajo infantil y asistencia escolar en España durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX). História da Educação, 9(17), 33-50.
Viñao, A. (2008). La escuela y la escolaridad como objetos históricos. Facetas y problemas de la historia de la educación. História da Educação, 12(25), 9-54.
Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. In Wodak R., & Meyer, M. (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso (pp. 101-142). Barcelona: Gedisa.
Zagalaz, L., & Sancho, M. I. (1996). La educación física en la enseñanza primaria de Jaén. Vestigios históricos. En Actas del III Congreso Nacional de Educación Física de la Facultades de Educación y XIV de las Escuelas de Magisterio (Guadalajara, 26 al 29 de junio de 1996) (pp. 421-429). Guadalajara: Universidad de Alcalá.
Zapico, J. M. (1997). Historia y evolución del diseño curricular español en la educación física escolar. In García, S. (Coord.), IV Simposium Historia de la Educación Física (pp. 117-162) Salamanca: Universidad de Salamanca.
Zorrilla, P. P. (2000a). La educación física en la enseñanza secundaria pública a través de los programas de formación de profesorado (1883-1936). (Tesis doctoral). Departamento de Tecnología de los Alimentos, Universidad Politécnica de Madrid.
Zorrilla, P. P. (2000b). La Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica. In VV. AA.: Nacimiento e implantación de la educación física en España: Los tiempos modernos (pp. 64-111). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Consejo Superior de Deportes.
Zorrilla, P. P. (2002a). La Escuela Central de Profesores y Profesoras de Gimnástica (1887-1892). Apunts. Educación Física y Deportes, 69, 6-16.
Zorrilla, P. P. (2002b). School battalions in Spain. In Actas del V Congreso de Historia del deporte en Europa (pp. 605-614). Madrid: Universidad Politécnica.