The 1970-1976 education reform in Mexico

Autori

  • Roberto González Villarreal Universidad Pedagógica Nacional. México Autore

DOI:

https://doi.org/10.14516/ete.214

Parole chiave:

Mexico, governmentality, educational reform

Abstract

This article examines the education reform enacted in the earlier half of the 1970s in Mexico, as a paradigmatic case of the effect of criticism and social movements on the formation of government programs. The historical process is reconstructed on the basis of the concept of regimes of governmentality, developed by Foucault (1991) and the so-called Anglo-Foucauldian scholars Burchel, Gordon and Miller (1991); Rose (1999); Dean (1999); and Rose, O’Malley and Valverdes (2006). The text discusses the formation and development of a mentality of government that reflects on the educational movements of 1968 and 1971 as expressions of the growing illegitimacy of the institutions of political control, school, family and political authority. In response to that burgeoning rejection, it became necessary to overhaul and refashion the intervening authorities, the purposes, media and institutions of biopolitical control. In particular, the educational reform of 1973 was an attempt to reshape the processes of subjectivation that had been being employed since the 1968 crisis, and to integrate controls over citizens’ daily lives into the powers of the State security apparatus.

Riferimenti bibliografici

Alonso, J. (1986). Los movimientos sociales en el valle de México, Tomo 1. México: CIESAS.

Alonso, J. (. (1988). Los movimientos sociales en el valle de México. Tomo II. México: CIESAS.

Ávila, E. (2011). Movimientos y conflictos sociales en México 1943-2011. México: Ediciones Uníos.

Basáñez, M. (1981). La lucha por la hegemonía en México, 1968-1980. México: Siglo XXI Editores.

Bazán Levy, J. (2015). Funciones del modelo educativo del Colegio de Ciencias y Humanidades. CCH-UNAM, Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación. México: CCH.

Bravo Ahúja, V., & Carranza, J.A. (1976). La obra educativa del sexenio 1970-1976. México: SEP.

Burchell, G., Gordon, C., & Miller, P. (Eds). (1991). The Foucault Effext. Studies in Governmentality. With two Lectures by and an interview with Michel Foucault. Chicago: Chicago University Press.

Candela, M. (1976). Los libros de texto gratuitos de ciencias naturales y la investigación en enseñanzalas ciencias. Avances y perspectivas , 8(37), 113-124.

Cosío Villegas, D. (1974). El estilo personal de gobernar. México: Cuadernos de Joaquín Mortíz.

Latapí Serre, P. (2004). La SEP por dentro. Las políticas de la Secretaría de educación Pública comentadas por cuatro de sus secretarios (1992-2004). México: Fondo de Cultura Económica.

Latapí, P. (1980). Análisis de un sexenio en educación: 1970-1876. México: Nueva Imagen.

Latapí, P. (1977). Reformas educativas de los cuatro últimos gobiernos: 1952-1975. Comercio Exterior, mayo, 1323-1333.

Loyo Brambila, A. (1979). El movimiento magisterial de 1958 en México. México: Era.

Salcedo Aquino, R. (1981). El desarrollo de los libros de texto gratuitos. México: CONALITEG.

Saldívar, A. (1977). Alianzas de clases y políticas de Estado (1970-1976). Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.

Secretaría de Educación Pública. (1976). Política educativa; acciones más relevantes. México: SEP.

SEP. (16 de abril de 1971). Decreto de modificación de la estructura orgánica de la SEP. Diario Oficial de la Federación .

SEP. (1976). Política educativa: acciones más relevantes. México: SEP.

Schettino, M. (2002). México: problemas sociales, políticos y económicos. México: Pearson.

Vázquez, J. (1975). Ciencias sociales. unidad de la experiencia humana. Revista de la SEP, III.

Villa, L. (1988). Los libros de textos gratuitos. La disputa por la educación en México. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

De la Garza Toledo, E. (1984). Contribución al estudio del Estado social-autoritario. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Cuadernos Universitarios.

Dean, M. (1999). Governmentality. Power and rule in Modern Society. London: Sage.

Echeverría Alvarez, L. (1970, 1 de diciembre). Discurso de toma de posesión. Diario de los Debates .

Echeverría Álvarez, L. (1973, 10 de diciembre). Iniciativa de Ley orgánica de la Universidad Autónoma Metropolitana. Memoria del Senado, pp. 974-976.

Echeverría Álvarez, L. (1974, 31 de agosto). Discurso ante el Pleno sobre Enseñanza Media, Excélsior, México.

Ejecutivo, P. (1959, 13 de noviembre). Decreto de creación de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuito. Diario Oficial de la Federación.

Flores de la Peña, H. (1975). Teoría y práctica del desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Fuentes, C. (1971). Tiempo mexicano. México: Joaquín Mortiz.

Foucault, M. (1982). The subject and the power. En Dreyfus, Michel Foucault: beyond structuralism and hermeneutics. Chicago, USA: University of Chicago Press.

Gutiérrez Vázquez, J. (1975). Los nuevos libros de ciencias naturales. Revista de la SEP, febrero, 66 y ss.

González Villarreal, R. (2010). ¿Qué es un régimen de gubernamentalidad? En González Villarreal, R., Una caja de herramientas para el análisis de las políticas educativas. México, DF, México: Universidad Pedagógica Nacional.

González Villarreal, R., Rivero Ferreira, L., & Guerra Mendoza, M. (2017). Anatomía política de la reforma educativa. México: Universidad Pedagógica Nacional.

Pozas Horcasitas, R. (1993). La democracia en blanco: el Movimiento Médico en México 1964-1965. México: Siglo XXI Editores.

Popkewitz, T. (1998). The culture of redemption and the administration of freedom as research. Review of educationa research, 68(1), 1-34.

Presidencia de la República (comp.). (1978). Leyes, reglamentos y decretos del gobierno federal, 1970-1976. Tomo IV. Vol. 1. México: Presidencia de la República.

Ochoa, C. (1976). Sistema educativo y reforma educativa. Cuadernos Políticos, enero-marzo, 55.

Ornelas, C. (2000). El sistema educativo mexicano. México: Fondo de Cultura Económica.

Rueda, R. (2017, 30 de agosto). En educación, Nuño ve dos rutas: sr como Corea del Sur o el populismo de Maduro. El Financiero.

Ramírez, R. (1969). El movimiento estudiantil de 1968. 2 tomos. México: Editorial Era.

Reygadas, L. (1988). Proceso de trabajo y acción obrera. Historia sindical de los mineros de Nueva Rosita (1929-1979). ENAH/INAH. México.

Rose, N. (1999). Powers of freedom. Reframing Political Thougt. Cambridge: Cambridge University Press.

Rose, N. O. (2006). Governmentality. Annual Review of Law & Society, 2, 83-104.

Pubblicato

2018-01-01