Education from the Cradle: Psychology and Social Order in Argentine Childcare (1934-1955)

Autores/as

  • Ana Soledad Briolotti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) // Universidad Nacional de Quilmes, Argentina Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.14516/ete.350

Palabras clave:

Childcare, Psychology, Education, Early childhood

Resumen

El artículo analiza el campo de la puericultura argentina, haciendo foco en su relación con la psicología como saber incorporado en la concepción médica del niño de primera infancia. Asimismo, dicha relación se examina a partir de considerar a la puericultura como una disciplina que, a través de la educación de las madres, intervino en la producción de una subjetividad normal. El enfoque propuesto explora los fundamentos científicos que sirvieron de base a las representaciones de la infancia construidas en el entrecruzamiento de saberes expertos y contextos socioculturales y políticos. El análisis de un corpus de fuentes conformado por libros, artículos de revistas científicas y de divulgación, actas de congresos y conferencias radiales, muestra que las formas de conceptualizar el desarrollo infantil y regular la crianza son inseparables de ideas y valores en torno al orden social y a la forma de concebir y proyectar los destinos de la Nación. Así, el acento en la necesidad de educar al bebé disciplinando sus manifestaciones psíquicas persiguió dos objetivos: facilitar la crianza de modo tal de combatir el problema de la baja natalidad y forjar sujetos productivos y adaptados al orden social vigente.

Referencias

Alcubierre Moya, B. (2018). De la historia de la infancia a la historia del niño como representación. In Lionetti, L., Cosse, I., & Zapiola, M. C. (Eds.), La historia de las infancias en América Latina (pp. 15-31). Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.

Alzúa, M. (1937, febrero). Criaturas enjauladas. Hijo mío..!, 716-717;750.

Alzúa, M. (1939, febrero). Intoxicado por la ciudad. Hijo mío..!, 688-691;730-731.

Apple, R. D. (2006). «Training» the Baby: Mothers’ Responses to Advice Literature in the First Half of the Twentieth Century. In Beatty, B., Cahan, E. D., & Grant, J. (Eds.), When Science Encounters the Child: Education, Parenting, and Child Welfare in 20th-Century America (pp. 195-214). Teachers College Press.

Bettinotti, S. (1948). Conferencia Inaugural de la Cátedra de Puericultura. La Semana Médica, LV(2838), 913-922.

Bettinotti, S. (1941a). El medio familiar y el desarrollo psíquico del lactante. In Actas y Trabajos del Primer Congreso Nacional de Puericultura – Tomo II (pp. 318-321).

Bettinotti, S. (1941b). Política de la Puericultura. In Actas y Trabajos del Primer Congreso Nacional de Puericultura – Tomo II (pp. 284-290).

Biernat, C., & Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse: la política sanitaria materno-infantil. Argentina 1900-1960. Argentina: Biblos.

Billorou, M. J. (2007). La constitución de la puericultura como campo científico y como política pública en Buenos Aires 1930-1945. (Tesis de Maestría). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Boero, E. (1939). Sobre el Neomaltusianismo. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, V(3), 115-134.

Boltanski, L. (1974). Puericultura y moral de clase. Barcelona: Editorial Laia.

Borinsky, M. (2005). «Todo reside en saber qué es un niño». Aportes para una historia de la divulgación de las prácticas de crianza en Argentina. Anuario de Investigaciones, XIII, 117-126.

Borinsky, M. (2009). Historia de las prácticas terapéuticas con niños. Psicología y cultura (1940-1970). (Tesis de Doctorado). Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Bortagaray, M., & Tobías, J. (1941). Métodos de propaganda educacional en la asistencia médico social del lactante. In Actas y Trabajos del Primer Congreso Nacional de Puericultura – Tomo II (p. 176).

Briolotti, A. (2016a). Educando a los padres argentinos: un análisis a través de los manuales de puericultura de Aráoz Alfaro y Garrahan. Avances del Cesor, V. XIII(15), 39-60.

Briolotti, A. (2016b). El problema del hospitalismo en la medicina infantil rioplatense y el rol de los saberes psi en la subjetivación de la maternidad y la infancia (1933-1965). Revista Ciencias de la Salud, 14(3), 453-468. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.03.2016.10.

Briolotti, A. (2015). El problema de la inapetencia de origen psíquico en la primera infancia. Un aporte para el análisis de las relaciones entre pediatría, psicología y psicoanálisis en la Argentina (1936-1956). In 4tas Jornadas de Estudios sobre la Infancia: Lo público en lo privado y lo privado en lo público (pp. 52-72). Buenos Aires.

Briolotti, A., & Benítez, S. M. (2014). Medicina, higiene mental y saber psi en la construcción de la maternidad y la infancia en la Argentina: un análisis a través de la revista Madre y Niño (1934-1935). Universitas Psychologica, 13(5), 1709–1719. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana. upsy13-5.mhms

Cacace, E. (1935). Educación del niño de pecho. Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social, III(55), 5-6.

Canguilhem, G. (2009). Lo normal y lo patológico. México: Siglo Veintiuno Editores.

Cantlón, B. (1947). Maduración del sistema nervioso. Consideraciones anatomoclínicas. Archivos Argentinos de Pediatría, XVIII(1), 39-50.

Carli, S. (2005, agosto). Los únicos privilegiados son los niños. Todo es Historia, 58-65.

Carli, S. (2012). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la historia de la educación argentina (1880-1955) (2da ed.). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Colángelo, M. A. (2018). Construcción de la infancia y de un saber médico especializado: los comienzos de la pediatría en Buenos Aires, 1890-1920. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 25(4), 1219-1237. https://doi.org/10.1590/s0104-59702018000500020

Cosse, I. (2005, agosto). La infancia en los años treinta. Todo es Historia, 48-54.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C., & Zapiola, M. C. (Eds.). (2011). Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil: siglos XIX y XX. Buenos Aires: Teseo.

Couvelaire, A. (1938). Los precursores de la Puericultura. El Profesor Adolfo Pinard. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IV(3), 253-254.

Danziger, K. (1979). The social origins of modern psychology. In Buss, A. (Ed.), Psychology in Social Context (pp. 27-45). Irvington Publishers.

Danziger, K. (1984). Towards a conceptual framework for a critical history of psychology. Revista de Historia de la Psicología, 5(1/2), 99-107.

Darré, S. (2013). Maternidad y tecnologías de género. Buenos Aires: Katz Editores.

Donzelot, J. (2008). La policía de las familias. Familia, sociedad y poder. Ediciones Nueva Visión.

dos Santos Lamprecht, C. A. (2014). Conselhos às mães: manuais de puericultura como estratégia biopolítica na constituição de infâncias saudáveis e normais. TEXTURA-ULBRA, 16(32), 210-225.

El cinematógrafo en el alma del niño. (1934, julio). Madre y Niño, 2, 30-32.

Escardó, F. (1934). Nociones de Puericultura. Buenos Aires: El Ateneo.

Escardó, F. (1940). La inapetencia infantil. Buenos Aires: El Ateneo.

Escardó, F., & Giberti, E. (1961). La salud mental en la primera infancia. Revista de la Asociación Médica Argentina, 75(2), 66-73.

Escudero, P. (1941). El Crecimiento y el Desarrollo del Niño. Actas y Trabajos del Primer Congreso Nacional de Puericultura – Tomo I, 59-139.

Finchelstein, F. (2010). Fascismo trasatlántico. Ideología, violencia y sacralidad en Argentina y en Italia, 1919-1945. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1973-1974/2005). El poder psiquiátrico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1974-1975/2001). Los anormales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1996). La crisis de la medicina o la crisis de la antimedicina. In La vida de los hombres infames (pp. 67-84). París: Editorial Altamira.

Garrahan, J. P. (1955). La Salud del Hijo. Puericultura. Buenos Aires: El Ateneo.

González Leandri, R. (2012). Itinerarios de la profesión médica y sus saberes de Estado. Buenos Aires, 1850-1910. In Plotkin, M., & Zimmermann E. (Eds.), Los saberes del Estado (pp. 125-152). Buenos Aires: Edhasa.

Hulbert, A. (2004). Raising America: experts, parents and a century of advice about children. New York: Vintage Books.

Jiménez Lucena, I., Ruiz Somavilla, M. J., & Castellanos Guerrero, J. (2002). Un discurso sanitario para un proyecto político. La educación sanitaria en los medios de comunicación de masas durante el primer franquismo. Asclepio, LIV(1), 201-218. https://doi.org/https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i1.126

Klappenbach, H. (1999). El movimiento de la higiene mental y los orígenes de la Liga Argentina de Higiene Mental. Temas de historia de la Psiquiatría Argentina, 10, 3-17.

Krumdieck, C. (1937). Fundamentos psico-somáticos de la individualidad del lactante. In Memoria del VII Congreso Panamericano del Niño – Tomo II (pp. 240-246).

Lascano, J. C., Bettinotti, S., & Halac, E. (1939). Bio-demografía de la morbi-mortalidad maternal e infantil. In Actas y Trabajos del Sexto Congreso Nacional de Medicina – Tomo III (pp. 553-554).

Lionetti, L., & Míguez, D. (2010). Aproximaciones iniciales a la infancia. In Lionetti, L. & Míguez, D. (Eds.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre discursos, prácticas e instituciones (1890-1960) (pp. 9-32). Prohistoria Ediciones.

Loredo Narciandi, J. C. (2016). Cultivar bebés, gobernar ciudadanos: un viaje de ida y vuelta por la puericultura española moderna. Revista de Historia de la Psicología, 37, 47-54.

Loredo Narciandi, J. C., & Jiménez Alonso, B. (2014). Pequeños ciudadanos: la construcción de la subjetividad infantil en la primera puericultura española e hispanoamericana. Universitas Psychologica, 13(5), 15-25. https://doi.org/https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy13-5.pccs

Macchioli, F., García, L. N., Molinari, V., Benítez, S. M., & Cardaci, G. (2015). La circulación de saberes psicológicos, psiquiátricos y psicoanalíticos en la Argentina (1900-1993): apuntes historiográficos e históricos. Anuario de Investigaciones, XXII, 227-236.

Martin, A. L., & Ramacciotti, K. (2016). Profesiones sociosanitarias: Género e Historia. Avances del Cesor, XIII(15), 81-92.

Míguez, E. (1999). Familias de clase media: la formación de un modelo. En F. Devoto & M. Madero (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II: La Argentina plural (1870-1930) (pp. 21-45). Taurus.

Miranda, M. (2005). La biotipología en el pronatalismo argentino (1930-1983). Asclepio, 57(1), 189-218. https://doi.org/https://doi.org/10.3989/asclepio.2005.v57.i1.38

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Biblos.

Padilla Roqué, C. (1941). Creciendo fuertes. Moderna y práctica guía para el cuidado y la educación de los niños de uno a seis años. Orientación Integral Humana.

Palacios Costa, N., & Escardó, F. (1934). Las dos puericulturas. La Semana Médica, XLI(39), 929-934.

Plotkin, M. (2003). Freud en las Pampas. Orígenes y desarrollo de una cultura psicoanalítica en la Argentina (1910-1983). Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Pozzio, M. (2011). Madres, mujeres y amantes: usos y sentidos de género en la gestión cotidiana en políticas de salud. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Prieto Díaz, H. (1942). Algunos aspectos de la educación familiar del niño. In C. de H. M. y Preventiva (Ed.), Educación Sanitaria Popular y Propaganda Higiénica. Ciclo de conferencias radiotelefónicas propaladas por L. R. 11 (Estación radiotelefónica de la Universidad) (pp. 93-97). Facultad de Ciencias Médicas.

Ramallón, R. (1937, noviembre). Una obra maestra y su pintor. Hijo mío..!, 500-501; 530; 532.

Reca, T. (1942). Higiene mental y educación infantil. Boletín Sanitario del Departamento Nacional de Higiene, VI(Suplemento No 1), 667-671.

Riestra, C. (1936a, junio). Hay que considerar el desarrollo mental en los primeros años de vida. Hijo mío..!, 146; 186; 191.

Riestra, C. (1936b, noviembre). Todo lo imitan. Hijo mío..!, 484-485; 540.

Ríos, J. C., & Talak, A. M. (1999). La niñez en los espacios urbanos. En F. Devoto & M. Madero (Eds.), Historia de la vida privada en la Argentina. Tomo II: La Argentina plural (1870-1930) (pp. 138-161). Taurus.

Rose, N. (1990). Governing the Soul: the Shaping of the Private Self. Nueva York: Routledge.

Rose, N. (1996). Inventing our Selves. Psychology, Power and Personhood. Cambridge University Press. doi: https://doi.org/10.1017/CBO9780511752179

Rustoyburu, C. (2012). Los consejos sobre crianza del Dr. Bonanfant: pediatría, psicoanálisis y escuela nueva. Temas y debates, 23, 103-124.

Rustoyburu, C. (2019). La medicalización de la infancia. Florencio Escardó y la nueva pediatría en Buenos Aires. Buenos Aires: Biblos.

Sbarra, N. (1938). Un nuevo enfoque de los problemas médicos: la medicina preventiva y social. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Centro de Estudiantes, 11(10), 47-55.

Scarzanella, E. (2003). Ni gringos ni indios: inmigración, criminalidad y racismo en la Argentina, 1890-1940. Universidad Nacional de Quilmes.

Seguín, C. A. (1938a, junio). ¿Qué es el inconsciente? Hijo mío..!, 144-145; 176.

Seguín, C. A. (1938b, julio). Edúqueles el inconsciente. Hijo mío..!, 222-223.

Seguín, C. A. (1939, abril). El secreto de la felicidad. Hijo mío..!, 14-15; 58.

Stepan, N. L. (1991). «The hour of eugenics». Race, gender and nation in Latin America. Ithaca: Cornell University Press.

Suriano, J. (2004). Introducción: una aproximación a la definición de la cuestión social en Argentina. In Suriano, J. (Ed.), La cuestión social en Argentina, 1870-1943 (pp. 1-29). Buenos Aires: La Colmena.

Taillens, J. (1938). La nervosité de l’enfant. Anales de la Sociedad de Puericultura de Buenos Aires, IV(4), 273-277.

Talak, A. M. (2014). El desarrollo psicológico entre la naturaleza, la cultura y la política (1900-1920). In García, L. N., Macchioli, F. A., & Talak, A. M. (Eds.), Psicología, niño y familia en la Argentina 1900-1970: perspectivas históricas y cruces disciplinares (pp. 45-96). Buenos Aires: Biblos.

Vallejo, G. (2009). La coerción disimulada: la propaganda radial de la eugenesia en la Argentina de entreguerras. In Miranda M., & Girón Sierra, A. (Eds.), Cuerpo, biopolítica y control social: América Latina y Europa en los Siglos XIX y XX (pp. 181-206). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Vezzetti, H. (1985). La locura en la Argentina. Buenos Aires: Paidós.

Vezzetti, H. (1996). Aventuras de Freud en el país de los argentinos. De José Ingenieros a Enrique Pichon-Rivière. Buenos Aires: Paidós.

Vezzetti, H. (2007). Historias de la psicología: problemas, funciones y objetivos. Revista de Historia de la Psicología, 28(1), 147-166.

Wimmer, L. (1937, octubre). Los niños nerviosos. Hijo mío..!, 438-439; 469.

Zmud de Schweide, A. (1939, enero). Niños abandonados. Hijo mío..!, 634-635; 659-660.

Publicado

2021-01-01