Las Escuelas Radiofónicas en la educación de adultos campesinos. Análisis de experiencias en Colombia y Brasil (1950-1970)
DOI:
https://doi.org/10.14516/ete.11118Parole chiave:
Escuelas Radiofónicas; Educación rural; Organismos internacionales; Transnacional; Acción Cultural Popular; Movimiento de Educación de BaseAbstract
Las Escuelas Radiofónicas (EERR) para la educación de adultos campesinos nacen en Colombia y en Brasil en la década de 1950, expandiéndose a lo largo de la década del 1960, por lo cual se define el marco temporal en estas dos décadas. A pesar de guardar características propias de cada país, existen aspectos que vinculan su surgimiento y los objetivos de formación de adultos campesinos en América Latina en general, y en estos países en específico, con las agendas de organismos internacionales que promovieron el uso de la radio con fines educativos en países «tercermundistas». El objetivo del texto es analizar las dinámicas transnacionales que acompañaron el nacimiento e implementación de las EERR, las características del uso de la radio como medio educativo y los objetivos de formación prescritos en estas propuestas, en conexión con las pautas de los organismos internacionales. En Colombia se toma el caso de Radio Sutatenza de Acción Cultural Popular y en Brasil se analiza la experiencia del Movimiento de Educación de Base (MEB). Como fuentes son utilizados los documentos institucionales que dan cuenta de las propuestas metodológicas de las EERR, y de los principios teóricos de los cuales parten, periódicos, informes y manuales producidos tanto por las instituciones en cuestión como por organismos internacionales que discutían la radio como alternativa educativa en zonas rurales. Como referencial teórico-metodológico se utilizan los estudios de Raymond Williams acerca de la cultura y la comunicación, y de Eugenia Roldán Vera y Eckhardt Fuchs acerca de los estudios transnacionales en educación.