Comunidad, Escuela y Democracia. Propuestas y experiencias freinetianas durante la II República española
DOI:
https://doi.org/10.14516/ete.11206Palabras clave:
Freinet; Escuela Popular; Escuela Moderna; Segunda República española; Comunidad; DemocraciaResumen
El objetivo de este artículo es analizar el movimiento Freinet español desarrollado durante la Segunda República desde una doble perspectiva: por un lado, se invita a pensarlo como un movimiento social, además de renovación pedagógica y modernización escolar; por otro lado, entendiendo la escuela y su actividad más allá de sí misma, estudiando algunas de sus extensiones comunitarias que contribuyeron a democratizar la escuela y, por irradiación, la sociedad. Con la expresión “extensiones” de la escuela se hace referencia, por un lado, a la proyección social de la escuela o ampliación de los espacios y tiempos más allá de lo estrictamente escolar, y, por otro lado, a la metáfora original de McLuhan (1996), a aquellos elementos, principalmente tecnológicos –en este caso, la imprenta escolar–, inicialmente ajenos al ser de algo, que pasan a formar parte de la substancia misma de ese algo, modificándola, afectando a concepción de sí misma y estableciendo nuevas relaciones y sinergias con el resto de elementos con los que interactúa.