Programmed learning, UNESCO and the attempts to change the curriculum in the Development Spain (1962-1974)

Authors

  • Mariano González-Delgado Universidad de La Laguna. España Author
  • Tamar Groves Universidad de Extremadura. España Author

DOI:

https://doi.org/10.14516/ete.186

Keywords:

Programmed learning, UNESCO, international governmental organization, curriculum history

Abstract

This paper focuses on studying the origin and evolution of the programmed learning in Spain. For this, an interpretation about the influence exerted by the international governmental organization for its implantation is emphasizes. First, the paper explains its beginnings in relation to the educational framework opened by UNESCO. The article continues with the explanation of the first criticisms that were established on this curricular policy. Finally, an attempt is made to give an explanation about its rapid decline. It concludes by indicating the importance of international and local social factors in understanding the historical construction of the curriculum in the Development Spain.

References

AA.VV. (1970). El CENIDE y las investigaciones sobre educación. Revista de Educación, 209, 5-14.

AA.VV. (1971a). IV Reunión del Seminario Nacional Permanente de Enseñanza Programada y Automatizada. Revista de Educación, 218, 85.

AA.VV. (1971b). La instrucción programada en la empresa. Revista de Educación, 218, 100-102.

AA.VV. (1971c). La enseñanza programada en los Cursos de Aptitud Pedagógica. Revista de Educación, 209, 97-99.

Adas, M. (2009). Dominance by Design: Technological Imperatives and America`s Civilizing Mission. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press.

Antona, T. (2014). Los orígenes de la Televisión Educativa en TVE (1958-1966). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(especial), 209-226. doi http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2014.v20.45099

Audebert, S. (1962). La máquina de enseñar. Notas y Documentos, 5, 38-39.

Bartolomé, M. (1967). Matemáticas programadas. Barcelona Escolar, 6, 79-93.

Bergvall, P., & Joel, N. (1964). Pilot Project for New Methods and Techniques in Physics Teaching in Latin America. 69fr0298. http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=156424&set=0058EA7434_0_54&gp=1&lin=1&ll=1

Bonal, X. (2000). La sociología de la política educativa: Aportaciones al estudio de los procesos de cambio. Revista de Educación, 317, 185-202.

Borrel Felipe, N. (1965). Investigaciones españolas sobre enseñanza programada. Revista Española de Pedagogía, 23(91-92), 557-562.

Bousquet, J. (1958). Televisión y educación. Revista de Educación, 73, 35-38.

Bousquet, J. (1972). El Centro Nacional de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación. Perspectivas, 0, 155-159.

Cabrera, B. (2016). La obediencia de las reformas educativas a las políticas educativas internacionales. Breve historia de cómo se hace camino desde la LOGSE a la LOMCE. Historia y Memoria de la Educación, 3, 171-195. doi http://dx.doi.org/10.5944/hme.3.2016.14991

Carnoy, M. (1977). La educación como imperialismo cultural. México: Siglo XXI editores.

CEDODEP (1965). La coeducación: Un replanteamiento sicopedagógico. Documentos ciclostilados, 14. Madrid: MEC-CEDODEP.

CEDODEP (1968a). El Centro de Documentación y Orientación Didáctica: Diez años de actividades (1958-1968). Madrid: MEC.

CEDODEP (1968b). Centros de colaboración, promociones y manuales escolares. Madrid: CEDODEP.

CEDODEP (1968c). Ideas en orden a la introducción en la escuela de las técnicas audiovisuales. Madrid: CEDODEP.

CEDODEP (1969). Tecnología audiovisual y educación. Madrid: CEDODEP.

CENIDE (1970). Actividades del CENIDE. Revista de Educación, 209, 61-65.

CENIDE (1971). Enseñanza con ordenador. Revista de Educación, 218, 64-65.

Colom, A. J. (1982). Teoría y metateoría de la educación: un enfoque a la luz de la teoría general de sistemas. México: Trillas.

Comisión de Radiotelevisión educativa (1968). La Televisión Escolar en España, 1967-1968. Madrid: RTVE-Dirección de Enseñanza Primaria.

Cook, D. A. (1962). Enseñanza programada: desarrollo de un campo nuevo. Notas y Documentos, 5, 20-33.

Cruz, J. (1988). Evolución de la enseñanza programada en Europa: Nacimiento de la tecnología educacional. Revista de Historia de la Psicología, 9(2), 121-158.

Cuestionarios (1965). Cuestionarios Nacionales de Enseñanza Primaria. Vida Escolar, 70-71, 2-96.

De la Orden, A. (1964a). La enseñanza programada. Vida escolar, 63-64, 15-17.

De la Orden, A. (1964b). Un ejemplo de «Texto programado». Bordón, 122-123, 90-114.

De la Orden, A. (1988). Hacia un modelo tecnológico de la intervención educativa. En Cuestiones de Didáctica (pp. 163-172). Barcelona: SEP y CEAC.

Décote, G. (1966). La enseñanza programada. Barcelona: Teide.

Del Pozo Andrés, M. M. (2014). Community and the myth of the ideal school: circulation and appropriation of the Hamburg Gemeinschaftsschulen in Spain (1922-1933). Paedagogica Historica, 50(5), 599-614. doi. http://dx.doi.org/10.1080/00309230.2014.927510

Delgado Gómez-Escalonilla, L. (2015). Modernizadores y tecnócratas. Estados Unidos ante la política educativa y científica de la España del Desarrollo. Historia y Política, 34, 113-146. doi http://dx.doi.org/10.18042/hp.34.05

Escolano, A. (1978). (Comp.). Epistemología y Educación. Madrid: Ediciones Sígueme.

Escolano, A. (1992). Los comienzos de la modernización pedagógica en el Franquismo (1951-1964). Revista Española de Pedagogía, 50(192), 289-310.

Fernández de Castro, J. (1973). La enseñanza programada: Línea Skinner. Madrid: CSIC.

Fernández Huerta, J. (1963). Textos didácticos revolucionarios. Revista de Educación, 54(157), 57-64.

Fernández Huerta, J. (1964). Enseñanza programada. En García Hoz, V. (Dir.), Diccionario de Pedagogía Labor. Tomo I (pp. 346.). Madrid: Labor.

Fernández Huerta, J. (1965). La enseñanza programada de la Arirmética. Barcelona Escolar, 1, pp. 23-54.

Fernández Huerta, J. (1965). Técnicas de Enseñanza y organización. Revista Española de Pedagogía, 23(91-92), 541-549.

Ferraz Lorenzo, M. (2016). Un ejemplo de renovación pedagógica en Canarias durante los años 30: Tras el rastro y los retos de las técnicas Freinet. História da Educação, 20(50), 157-175. doi: http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/64674

Fry, E. (1966). Máquinas de enseñar y enseñanza programada. Madrid: Magisterio Español.

Galino, M. A. (1965). La enseñanza programada. Eidos. Cuadernos de la Institución teresiana, 22, 19-30.

Gimeno Sacristán, J. (1981). La pedagogía por objetivos. La obsesión por la eficacia. Madrid: Morata.

González-Delgado, M., & Groves, T. (2016). Influencias extranjeras en la formación continua del profesorado en el segundo franquismo. En Martín-Sánchez, M., & Groves, T. (Eds.), La formación del profesorado. Nuevos enfoques desde la teoría y la historia de la educación (pp. 51-64). Salamanca: FarenHouse.

Goodman, J., McCulloch, G., & Richadson, W. (2009). «Empires overseas» and “empires at home”: postcolonial and transnational perspectives on social change in the history of education. Paedagogica Historica, 45(6), 695-706. doi http://dx.doi.org/10.1080/00309230903384619

Green, E. J., & Hartley, J. (1963). Final Report on UNESCO/UNRWA Ramallah Workshop on Programmed Instruction. Ramallah, Jordan, June 22-1 August. WS/1063.66/ED(fre). http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=185200&set=0058EA735C_1_475&gp=1&lin=1&ll=1

Groves, T. (2014). Teachers and the Struggle for Democracy in Spain, 1970-1985. London: Palgrave-Macmillan.

Groves, T. (2015). A foering model of teacher education and its local appropriation: the English teachers` centres in Spain. History of Education, 44(3), 355-370. doi http://dx.doi.org/10.1080/0046760X.2014.1003337

Hernández Díaz, J. M. (2016) (Ed.). Influencias suizas en la educación española e iberoamericana. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Instituto de Técnicas Educativas de la Universidad Laboral de Gijón (1971). Actividades sobre Enseñanza Programada del Instituto de Técnicas Educativas de la Universidad Laboral de Gijón. IV Reunión Nacional del Seminario Permanente de Enseñanza Programada. Revista de Educación, 218, 88-89.

Jefatura Central de Tráfico (1969). Examen teórico de conducir. Curso programado. Madrid: Jefatura Central de Tráfico.

Jones, P. W. y Coleman, D (2005). The United Nations and Education Multilateralism, Development and Globalization. New York: Routledge-Falmer.

Jover, G., González Geraldo, J. L., & López Francés, I. (2014). Memoria y reconstrucción de la Teoría de la Educación. Relato de archivo y rememoración. En Rabazas Romero, T. (Coord.), El conocimiento teórico de la educación en España evolución y consolidación (pp. 129-148). Madrid: Síntesis.

Komoski, K. P., & Gustafson, H. W. (1963). Final Technical Report to UNESCO and the Ford Fundation on the Programmed Instruction held at The Institute of Education, University of Ibadan. Nigeria, July 12-August 23. WS/0963.36/ED. http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=185192&set=0058EA716E_3_411&gp=1&lin=1&ll=1

Komoski, K. P. (1962). Enseñanza programada, técnicas basadas en las ciencias del comportamiento y medios didácticos. Notas y Documentos, 5, 16-20.

Leonard, G. (1963). Instrucción programada, última novedad docente. Selecciones del Readers Digest, marzo, pp. 49-58.

Lindo-Fuentes, H., & Ching, E. (2012). Modernizing Minds in El Salvador: Education Reform and the Cold War, 1960-1980. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Lorente, G. (1964). Un nuevo auxiliar del maestro: Las máquinas de enseñar. Escuela Española, 1289, 1199-1201.

Luis Gómez, A., & Romero Morante, J. L. (2006). Del mariposeo y barullo mental a las primeras formulaciones tecnicistas: Los intentos por recuperar el atraso de la enseñanza de la geografía en la escuela española del primer franquismo. Anuario de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 7, 122-154.

Lumsdaine, A. A. (1962). Máquinas de enseñar y enseñanza programada. En UNESCO. Nuevos métodos y técnicas de educación (pp. 32-37). París: UNESCO.

Lumsdaine, A. A. (1963). Máquinas de enseñar e instrucción programada. Escuela Española, 1172, 216.

Magisterio Español (1967a). Matemáticas programadas. Madrd: Magisterio Español.

Magisterio Español (1967b). Gramática programada. Madrd: Magisterio Español.

Maíllo, A. (1960). Los centros de Orientación Didáctica y el perfeccionamiento de los maestros en ejercicio. En UNESCO, Proyecto Principal de Educación. América Latina. Boletín Trimestral Vol. II, nº 7 (pp. 89-104). La Habana: Cuba.

Mainer, J. (2009). La forja de un campo profesional. Pedagogía y didáctica de las Ciencias Sociales en España (1900-1970). Madrid: CSIC.

Mainer, J., & Mateos, J. (2011). Saber, poder y servicio: Un pedagogo orgánico del Estado: Adolfo Maíllo. Valencia: Tirant lo Blanch.

Martín-García, O. (2013). A complicated mission: The United States and Spanish students during the Johnson administration. Cold War History, 13(3), 311-329. doi http://dx.doi.org/10.1080/14682745.2012.746664

Medal, L. (1972). ¿La enseñanza programada es un método activo? Revista de Padres y Maestros, 32, 28-32.

Meyer, J. W., Ramirez, F. O., & Nuhoḡlu Soysal, Y. (1992). World Expansion of Mass Education, 1870-1980. Sociology of Education, 65(2), 128-149.

Meyer, J. W., Ramirez, F. O., Rubinson, R., & Boli, J. (1977). The World Educational Revolution, 1950-1970. Sociology of Education, 50(4), 242-258.

Moreno, J. M. (1963). Enseñanza Programada ¿Qué es la programmed instruction? Bordón, 115, 130-152.

Moreno, J. M. (1964). Enseñanza programada y libros de texto. Bordón, 121, 3-14.

Moreno, J. M. (1966). Presentación de la enseñanza programada. Madrid: CEDODEP.

Moreno, J. M. (1966). Sentido profundo del Programa Escolar. Bordón, 142, 227-241.

Moreno, J. M. (1967). Organización escolar. Bases para la construcción de su programa. Madrid: CEDODEP.

Navarro Higueras, J. (1959). Supuestos de una didáctica audiovisual. En CEDODEP (Ed.), Cuestiones generales de didáctica y organización escolar (pp. 123-127). Madrid: CEDODEP.

Navarro Higueras, J. (1967) (Ed.). Los medios audiovisuales en la escuela. Madrid: CEDODEP.

Noriega, J. (1965). Análisis crítico de la Enseñanza Programada. Bordón, 132-133, 245-256.

Notas y Documentos (1961a). Propósitos. Notas y Documentos, 1, 1-2.

Notas y Documentos (1961b). Informe sobre la reunión de editores de libros de texto organizada por la Unesco. Notas y Documentos, 1, 12-18.

Notas y Documentos (1962a). Nuevos métodos y técnicas de educación. Notas y Documentos, 4, 3-13.

Notas y Documentos (1962b). Las máquinas de enseñar en los Estaos Unidos. Notas y Documentos, 5, 39-41.

Notas y Documentos (1962c). La educación española en el desarrollo económico. Notas y Documentos, 5, 6-15.

Omolewa, M. (2007). UNESCO as a Network. Paedagogica Historica, 43(2), 211-221. doi http://dx.doi.org/10.1080/00309230701248313

Ossenbach, G., & Groves, T. (2013). Entre la mitificación y la crítica: el cine y los medios audiovisuales en la escuela primaria en España en el tardofranquismo y la transición, 1958-1982. Cahiers de civilisation espagnole con contemporaine, 11. doi 10.4000/ccec.4895

Ossenbach, G., & Martínez Boom, I. (2011). Itineraries of the discourses on development and education in Spain and Latin America (circa 1950–1970). Paedagogica Historica, 47(5), 679-700. doi http://dx.doi.org/10.1080/00309230.2011.602350

Otero-Urtaza, E. (2013). The educational Missions under the Second Republic in Spain (1931-1936): a framework for popular education. In Braster, S., Simon, F., & Grosvenor, I. (Eds.), A History of Popular Education. Educating the People of the World (pp. 207-220). London: Routledge.

Paz López, S. (1965). Máquinas eléctricas de instrucción programada. Vida Escolar, 74, 26-28.

Phillips, D. & Ochs, K. (2004). Researching policy borrowing: some methodological challenges in comparative education. British Educational Research Journal, 30(6), 773-784. doi 10.1080/0141192042000279495

Puga, M. A. (1974). Educación y comunicación. Escuela Española, 2360, 12-14.

Ramos, H. (1968). La enseñanza programada. Escuela Española, 1634, 728.

Rodríguez, L. (1967). La programación y la geometría. Barcelona Escolar, 6, 95-111.

Sivesind, K., & Wahlström, N. (2016). Curriculum on the European policy agenda: Global transitions and learning outcomes from transnational and national points of view. European Educational Reseach Journal, 15(3), 271-278. doi 10.1177/1474904116647060

Sivesind, K., Asfar, A., & Bachmann, K. E. (2016). Transnational policy transfer over three curriculum reforms in Finland: The constructions of conditional and purposive programs (1994-2016). European Educational Reseach Journal, 15(3), 345-365. doi 10.1177/1474904116648175

Skinner, B. F. (1970). La tecnología de la enseñanza. Barcelona: Labor.

Strong, L. E. (1965). UNESCO Pilot Peroject for chemistry teaching. 69fr0947. 69fr0947. http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=157158&set=0058EA74D6_1_51&gp=1&lin=1&ll=1

Terrón, A. (2013). La profesionalización del magisterio en el tecno-franquismo: Entre los valores eternos y la ciencia verdadera. Innovación Educativa, 23, 25-45.

Titone, R. (1962). Hacia la automatización de la enseñanza. Notas y Documentos, 5, 34-38.

UNESCO (1962). Informe sobre la reunión de editores de libros de texto organizada por la UNESCO. Bordón, 105, 43-49.

UNESCO (1974). New trends in the utilization of educational thecnology for science education. Paris: UNESCO.

UNESCO (1977). The economics of new educational media. Paris: UNESCO.

Vaquero, A. (2010). Los comienzos de la Enseñanza Asistida por Computadora. Papel de España. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 11, 3-10.

Ventosa, J. M. (1965). Enseñanza programada. Educadores, 35, 951-956.

Viñao, A. (2005). La Pedagogía como Ciencia, Arte y Profesión en la España del siglo XX. En AA.VV. (Comp.), Un siglo de Pedagogía científica en la Universidad Complutense de Madrid (pp. 55-62). Madrid: Universidad Complutense.

Viñao, A. (2007). Reformas e innovaciones educativas en la España del primer tercio del siglo XX. La JAE como pretexto. Revista de Educación, número extraordinario, 21-44.

Von Recum, H. (1963). UNESCO Conference on the Methodology of Human Resources Formation in Development Programmes. Rationalization of Teaching and Learning. Frascati, 24-28 June. SS/PP/It/10; WS/0663.84. http://www.unesco.org/ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=157631&set=0058EA7280_2_456&gp=1&lin=1&ll=1

Watras, J. (2010). UNESCO`s programme of fundamental education, 1946-1959. History of Education, 39(2), 219-237. doi http://dx.doi.org/10.1080/00467600903043282

Yates L. & Young M. (2010). Globalisation, knowledge and the curriculum. European Journal of Education, 45(1), 4-10. doi 10.1111/j.1465-3435.2009.01412.x

Yates, L. (2016). Europe, transnational curriculum movements and comparative curriculum theorizing. European Educational Research Journal, 15(3), 366-373. doi 10.1177/1474904116644939

Published

2017-07-01